miércoles, 24 de abril de 2013

Las Escuelas Aceleradas De Henry Levin


Las Escuelas Aceleradas De

Henry Levin





1.¿Que Son Las Escuelas Aceleradas De Henry Levin?

-El proyecto de Escuelas Aceleradas es un movimiento que ha nacido en Estados Unidos para acelerar la vida académica de los estudiantes que corren el riesgo de sufrir un fracaso escolar. Esta iniciativa tiene su Centro Nacional en California y numerosos centros satélite en el resto de Estados Unidos. Tratan a los alumnos en riesgo como estudiantes dotados de talento y buenas cualidades.


-Son escuelas en las que se trabaja con niños de un ambiente desfavorecido acelerando su proceso de aprendizaje para que alcancen un buen nivel educativo adecuado al resto de compañeros.




2.¿De donde surgió el modelo de las escuelas aceleradas?

-Este programa se inició en 1986 por Henry Levin profesor de la universidad de Stanford y director del centro de Investigación Educativa (CERAS).El programa va dirigido desde infantil hasta niños de 12 años.

https://docs.google.com/document/d/1YrG8AuVFeQTpjgRYL4INTRZTaf_qyXZy25WgG6w1y_I/edit?pli=1



-La idea surgió del fracaso educativo de las escuelas con altas concentraciones de alumnos que se encuentran en situaciones de “remediación” educativa. Estos estudiantes empiezan su escolarización bastante más retardada que los de niveles socioeconómicos medios y siguen retrasando sus logros académicos más y más en cada grado. El sistema educativo asume que ellos empiezan su escolarización sin ninguna fundación académica similar a la que el colegio espera. Por esta razón, la enseñanza es mucho más “lenta” y repetitiva para “remediar” la “falta” o deficiencia educativa de ellos. En contraste, nosotros creememos que si estos estudiantes tienen que ponerse a la par con los demás, tenemos que enriquecer su desarrollo académico y no retrasarlo.




3.¿Por qué el concepto de Aceleradas?

-El concepto Aceleradas viene del término educativo que se le asigna a la formación educativa que se les da a los niños con talento y superdotados.




4.Tres principios básicos:

-Tres principios básicos constituyen la filosofía de las Escuelas Aceleradas:

1. Trabajar conjuntamente [madres, padres, profesorado, alumnado, dirección...etc] en un mismo objetivo.


2. Participar en la toma de decisiones y responsabilizarse de ellas, tanto en la puesta en práctica de éstas como en sus resultados.


3. Construir una escuela con el trabajo colectivo y cooperativo, utilizando todos los recursos tanto materiales como humanos de los que dispone la comunidad.




5.¿Qué aportan?

-Este modo de trabajar aporta una atención individualizada a los alumnos, un trabajo por proyectos, la utilización de las nuevas tecnologías en el aula, grupos heterogéneos, en suma en una enseñanza activa:

Aumento el dominio de las destrezas básicas.

Desarrollo del nivel de razonamiento.

Mejora de la actitud ante el aprendizaje.

Aumenta la participación de los padres

Mejora el clima de la escuela.

https://docs.google.com/document/d/1YrG8AuVFeQTpjgRYL4INTRZTaf_qyXZy25WgG6w1y_I/edit?pli=1



6.Escuelas aceleradas en la actualidad:

-El modelo de escuela que tenemos hoy en día es el de escuela tradicional, este modelo es válido y es el mayoritario pero no es el único. No tienen porque trabajar todas las escuelas con este modelo, es decir, trabajar cada curso por año, trabajar por etapas, etc. Se pueden trabajar de otras formas, así como trabajar por objetivos y no por edades, trabajar con los padres…



El modelo de escuela tradicional que hoy en día aún está es el mayoritario porque es el mas fácil de trabajar.




7.Conclusión:(personal)

-Como están los niveles de fracaso escolar en España, tendría que haver un cambio, un buen cambio en todo el sistema educativo una de las soluciones seria las escuelas aceleradas. La escuela tradicional convierte las aulas en jaulas, los alumnos se aburren y no estudian, ahí debe Haver una interacción con los padres, los profesores ...etc. La educación tiene que evolucionar, innovar, avanzar, y conseguir la mejor formación para nuestros alumnos.





-BIBLIOGRAFIA:






-Ismael Rodriguez Mehdi R2

No hay comentarios:

Publicar un comentario